Web en proceso de actualización. Disculpen las molestias...
Web en proceso de actualización. Disculpen las molestias...
El Proyecto Finca La Coromoto es un canto a la multifuncionalidad de la agricultura, concepto que abandera la Unión Europea. Queremos potenciar las virtudes de una actividad que puede ser saludable y no perjudicial para el medio ambiente.
No estamos ante una agricultura extensiva como la de los países denominados CAIRNS (Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay) cultivadores de soja, maíz, palma, biocombustibles, etc. Ni optaremos por una agricultura con intensa fertiirrigación.
La agricultura en el siglo XXI es mucho más que una actividad económica, y en nuestro caso la consideraremos como una actividad ocupacional. a las crisis. En tanto que en actividad económica tiene reconocida resiliencia a las crisis. Estamos hablando de producción de bienes “necesarios”.
Como dice el proverbio:
«La agricultura puede ser una fuente de felicidad. Si quieres ser feliz un día, emborráchate. Si quieres ser feliz un mes, haz un viaje. Si quieres ser feliz un año, cásate. Si quieres ser feliz toda la vida, cultiva tu propio huerto».
La agricultura puede tener una rentabilidad económica y también rentabilidad social. De cara a que la finca, en tanto que proyecto empresarial del sector sea sostenible, es conveniente que despierte el interés de empresas innovadoras en el ámbito de la agronomía. Por ello, se le ofrecerá como espacio para la experimentación y, sobre todo, para la difusión de sus consecuciones.
Así pues, la idea es contactar con empresas relacionadas con la agricultura y el agua que tengan en su responsabilidad social corporativa estar comprometidos con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y empresas que destacan en la actualidad en el ámbito de la agricultura de precisión. Se le ofrecerá un punto de difusión en un entorno turísticamente valioso.
Por otra parte, diseñamos una red de pequeños huertos cedidos en alquiler que han de constituir parte de un jardín agrícola mediterráneo. Se ofrecerá a las corporaciones municipales de la zona de influencia (Lorquí, Ceutí, Archena, étc.) que alquile algunos para ceder a colectivos vulnerables con la exigencia de que se mantengan cuidados y sean visitables. Puede ser en la propia finca matriz o las fincas adquiridas ya adquiridas para aumentar la superficie a justificar en el procedimiento de la habilitación de joven agricultura de Carmen Paula León Guzmán.
En la zona baja de la finca tendremos un área destinada a plantas aromáticas, palmeras al aire libre y zona de cañaveral, aprovechando que pasa una corriente de agua que las favorece. Todo ello para que se puedan generar zonas de artesanía de caña.
La filosofía no es forzar la naturaleza, sino potenciarla.
Tenemos un invernadero de 1050 metros donde se podrán llevar a cabo actividades de formación (400 metros) y 600 metros dedicados al mantenimiento de poinsettia en Navidad, palmeras bajo techo, cultivo de primor, cereza y conservación, geranios y otras plantas rústicas que sean de fácil cultivo y no requieran pesticidas. Siempre se va a seguir cultivo integrado, sería deseable “ecológico”, pero pretendemos acciones realistas y el conseguir plantaciones ecológicas requeriría un certificado del CRAV, que exige para ser extendido que no haya uso de pesticidas en las fincas colindantes.
Asociación Potencia Cúbica
Calle Umbrete, 2, 30009 Murcia
Copyright © 2024 Asociación Potencia Cúbica - Todos los derechos reservados.
Este páginas web utiliza cookies Al seguir utilizando este páginas, aceptas nuestro uso de cookies. Política de privacidad